Los problemas de la satisfacción de los clientes digitales entre las aseguradoras

satisfacción de los clientes

Durante el trascurso de 2020 hubo una migración masiva de clientes de las aseguradoras a plataformas digitales, y sus expectativas en su experiencia usándolas no para de crecer. Pero muchas compañías están teniendo problemas para mantener esa satisfacción.

La satisfacción de los clientes de seguros no aumenta en la era digital, a pesar de las muchas mejoras en la competencia de las buenas prácticas. Esta es la principal conclusión del estudio ‘Insurance Digital Experience‘ publicado por J.D. Power’s en el que se ha preguntado a más de 11.000 clientes de EE.UU. durante los meses de febrero y marzo de 2021.

Algunas empresas están utilizando los canales digitales y la tecnología de forma novedosa para seguir creciendo. Sin embargo, la mayoría en el sector han empezado a digitalizarse recientemente. Debido al aumento de las expectativas de los clientes, las aseguradoras no se pueden conformar con digitalizar tareas básicas, sino que deben ir un paso por delante de las necesidades de sus asegurados y diferenciarse del resto.

Ser simplemente bueno ya no es suficiente cuando tus clientes manejan tantos aspectos de sus vidas a través de interfaces digitales. Según el estudio, algunas de las tareas en las que las aseguradoras deberían mejorar son solicitar una cotización y ver información relacionada con las cláusulas.

Para mejorar la satisfacción en estas áreas es muy importante facilitar la entrada de datos. Los datos que se obtienen de los clientes son con los que se va a operar para realizar campañas comerciales. Si estos datos no son estandarizados, limpios y normalizados, no se podrá ofrecer a los clientes productos e información personalizada.

Para conseguir una base de datos optimizada se deben tener en cuenta dos factores: una entrada de datos eficiente y un tratamiento regular de las entradas realizadas. Al utilizar una herramienta en el proceso de entrada de datos se consigue información exacta en menos pulsaciones. A su vez, si se deduplican, estandarizan y enriquecen las entradas periódicamente, se conseguirá una base de datos de calidad.

Mejora la satisfacción de tus clientes gracias a MyDataQ

DEYDE Calidad de Datos comprende la necesidad de dar el mejor servicio, sea cual sea el sector de tu empresa. Por este motivo desarrollamos el sistema de desarrollo MyDataQ.

MyDataQ es un sistema compuesto por módulos que realizan normalización de nombres, estandarización y codificación de direcciones postales, identificación de duplicados y enriquecimiento de direcciones postales con datos geográficos.

Las diferentes modalidades de MyDataQ están disponibles para su comercialización con versiones adaptadas a España, México, Colombia, Chile, Italia y Portugal, y cuenta también con una opción para tratar datos de cualquier otra parte del mundo a nivel global.

Sobre DEYDE

DEYDE nace en el año 2001 en España, junto con su servicio principal. Ofrecen normalización de nombres, estandarización y codificación de direcciones postales, identificación de duplicados y enriquecimiento de direcciones postales con datos geográficos. Diez años más tarde, desarrollan MyDataQ Global Service y ofrecen servicios de Calidad de Datos a nivel mundial. A los 15 años de su fundación, ya contaban con desarrollos a medida para Portugal, Italia, México, Colombia y Chile (www.deyde.com).

La importancia de la calidad de los datos en el sector turístico

Calidad datos sector turístico

El fuerte resurgir del turismo tras la pandemia del covid está permitiendo que los países con un tejido productivo más intensivo en el turismo disfruten de un boom económico que nadie había previsto. Todo hace indicar que el turismo no ha tocado techo en nuestro país. Para este propósito, los datos serán claves en la recuperación de este segmento productivo.

Por ende, la preocupación por la calidad de dichos datos debe estar presente. En efecto, muchos pronósticos y tomas de decisiones sobre ofertas de paquetes turísticos, planes de marketing y previsiones de infraestructuras y servicios dependerán de la fiabilidad de la información manejada.

Big Data, gestión y calidad de datos en el sector turístico

La calidad de datos es un concepto íntimamente ligado a la gestión de datos empresariales. Tal manejo puede darse desde pequeñas y medianas proporciones, hasta el tratamiento de ingentes cantidades de información mediante Big Data y analítica avanzada. Es pertinente recordar que el data quality comprende el conjunto de procesos y tecnologías destinadas a mantener y mejorar el nivel de calidad de la información que gestiona una organización. Esto implica la revisión, corrección, actualización, depuración y enriquecimiento constante de las bases de datos. Todas estas actuaciones garantizarán que la información sea válida para el propósito con el que fue captada y procesada.

Actualmente, las agencias de viajes, líneas aéreas o de cruceros y, por supuesto, hoteles, captan y almacenan grandes cantidades de datos de muy diversa procedencia. Las fuentes de información pueden ser internas o externas y muchos de estos datos están asociados a comportamientos, hábitos y opiniones de turistas y viajeros. Rutas de vuelo,  checks-in, sitios de interés y transacciones, entre otros, pueden aportar más conocimiento sobre los clientes. El desarrollo de soluciones informáticas como los CRM y el almacenamiento en la nube están facilitando a las empresas del sector sacarle provecho a esta valiosa información. En consecuencia, la experiencia del cliente mejora sustancialmente, porque este se siente mejor atendido y tenido en cuenta. Todo esto reportará más ingresos y mayor rentabilidad.

Algunas cifras en contexto

De acuerdo con Connected Commerce Council, una organización patrocinada por Google, las herramientas digitales funcionaron como una “red de seguridad” para las pequeñas y medianas empresas de viajes en Europa durante la pandemia. Según dicha entidad un 86% de estas compañías incrementó el empleo de herramientas digitales durante la crisis sanitaria. Y más de la mitad tiene previsto usarlas todavía más en la nueva normalidad.

El uso de datos de calidad permite a las organizaciones turísticas enviar el mensaje correcto, en el instante preciso, a un prospecto o cliente captado específico. De esta manera, es más factible incrementar las conversiones. Una de las ventajas que hacen más valiosos a los datos es la posibilidad de sustentar análisis predictivos gracias a su tratamiento con machine learning. Algo particularmente útil para anticipar comportamientos y preferencias.

En mayo de 2021, Google dio a conocer que las búsquedas para viajar a España se incrementaron un 203%. En este sentido los prospectos más interesados en España como destino viven en Alemania, Francia y Reino Unido. Mientras que las ciudades de destino con mayor interés a nivel global son: Palma de Mallorca, Barcelona, Madrid, Málaga e Ibiza.

Las tendencias de búsqueda indican que mientras avanzan las campañas de vacunación contra el Covid-19, el interés por viajar se incrementa. Una sensación de mayor seguridad para reservar viajes se asocia al aumento en el interés de las personas en viajar.

¿Por qué es importante la calidad de los datos en el sector turístico?

En este contexto de crecimiento en el uso de recursos digitales y de datos en el sector turístico, es prudente prestar atención al data quality. Precisamente, la gestión de datos de calidad es crítica para diversos propósitos dentro de la industria que nos ocupa. Entre ellos:

Incrementar y gestionar los ingresos

En la búsqueda de mejores resultados financieros, operadoras turísticas, líneas de transporte y hoteles necesitan proponer las opciones adecuadas a los prospectos pertinentes. Y hacerlo en el momento oportuno, al precio más conveniente y mediante los canales más adecuados. En esta perspectiva, los datos de calidad facilitan esta tarea.

Por ejemplo, los datos internos como el histórico de tasas de ocupación ingresos por habitación y reservaciones actuales, pueden cruzarse con datos externos: eventos locales, vuelos y temporadas vacacionales. De tal forma es factible predecir la demanda con mayor acierto. Por tanto, los hoteles tendrán la información precisa para administrar sus tarifas de habitaciones y servicios. Así podrán incrementarlas o reducirlas de acuerdo a la temporada.

Estrategias de marketing y personalización

Es básico para las empresas turísticas recopilar con exactitud los datos de sus prospectos, sea mediante formularios o mediante la interacción por chat. Esto disminuye la dificultad de elaborar estrategias de marketing y de personalización de las ofertas. Es relevante recordar que los viajeros son muy diversos en personalidad, estatus socioeconómico, lugar de origen y expectativas.

La gestión de datos de calidad ayuda a enfocar las estrategias gracias a una segmentación precisa que identifique las principales tendencias entre clientes y potenciales. También, a encontrar las similitudes y visualizar las mejores oportunidades de marketing. Al igual que a relacionar un destino o paquete según el lugar de origen y los intereses de las personas y cuándo y a través de cuál canal promocionarlo. Esto hace más oportuno y pertinente el envío de mensajes de acuerdo al horario, la ubicación y otros datos. Lo anterior deviene en más tráfico cualificado y conversiones más productivas.

Por otro lado, las oportunidades de interacción efectiva con los clientes también proporcionan a las empresas del sector datos valiosos. Las fuentes son variadas: conversaciones en redes sociales, consultas al servicio de soporte y hasta encuestas sobre uso de servicio. La información captada podría utilizarse para llevar la experiencia del cliente a un nivel superior. Más específicamente, estos datos pueden definir cuáles servicios usan más unos u otros clientes o cuáles son los que solicitan con más frecuencia. Igualmente ayudaría a la innovación mediante la propuesta de servicios novedosos y pertinentes para los usuarios.

Los datos en el sector turístico son esenciales para la investigación

Ciertamente, el empleo de Big Data es esencial para captar y analizar información acerca de lo que los operadores competidores están ofreciendo a los usuarios. Las redes sociales y los foros de discusión son minas de datos donde los clientes comparten opiniones. Allí hablan sobre sus experiencias en hoteles, con líneas aéreas o empresas turísticas. Estos datos ayudan a identificar fortalezas, debilidades y el prestigio de la competencia. Más allá de esto, pueden revelar a los directivos oportunidades de mercado para ofrecer nuevas alternativas.

MyDataQ, alternativa para la calidad de datos en el sector turístico

Si eres propietario o directivo de una empresa turística que gestiona datos para mejorar su desempeño y estrategias, necesitas de un recurso efectivo de data quality. En función de ello, cuentas con MyDataQ, un sistema para el tratamiento automatizado en la especialidad de normalización, deduplicación y enriquecimiento de bases de datos. Este recurso actúa particularmente sobre los datos de:

  • Identificación: nombre, apellidos, ID, etc.
  • Localización: direcciones postales, enriquecimiento con variables geográficas, XY, AGEB, sociodemográficas y tipologías de consumo.
  • Contacto: números telefónicos y direcciones de correo electrónico.

Este recurso es modular y completamente adaptable al tipo y tamaño de tu negocio.

MyDataQ es un sistema desarrollado por DEYDE, una empresa tecnológica especializada en soluciones de calidad de datos, con más de 20 años de experiencia. Esta trayectoria está avalada con presencia en más de 35 países y un portfolio de más de 300 clientes recurrentes.

Contáctanos para obtener más información sobre nuestros productos y servicios.

El Plan de Digitalización de PYMEs 2021-2025, una oportunidad para las empresas

Plan de Digitalización de PYMEs

El Plan de Digitalización de PYMEs 2021-2025 surge en un momento de particular urgencia para este sector de la economía española, ocasionada por la emergencia sanitaria del Covid-19. El impacto de la pandemia ha sido particularmente severo para el segmento de autónomos, micros, pequeñas y medianas empresas.

Esto debido a sus altos niveles de vulnerabilidad y bajos índices de resiliencia, asociados a su tamaño. En este contexto, la digitalización surge como una de las opciones más claras para fortalecer las capacidades que le permitirán enfrentar y superar los desafíos actuales y futuros. 

Incluso, la transformación digital está facilitando el proceso de reinvención de los procesos productivos. Prueba de ello, es el incuestionable aporte del teletrabajo en el mantenimiento de la operatividad de muchas compañías durante los meses más críticos del confinamiento. A esto se suma la incorporación y avance de los modelos de negocio contactless, sustentados en herramientas digitales. Sin olvidar el imparable auge del comercio electrónico como uno de los hechos más notorios de la pandemia.  

Por tanto, el Plan de Digitalización de PYMEs y otras iniciativas gubernamentales, como el Plan Nacional de Competencias Digitales están enfocadas en apoyar al emprendimiento digital. Esta alternativa servirá de soporte al desarrollo de una economía que destaque por su sostenibilidad, dinamismo, competitividad y capacidad de innovación. Dicho objetivo está en línea con la Estrategia España Nación Emprendedora, adelantada por el Poder Ejecutivo. 

¿Qué es el Plan de Digitalización de PYMEs? 

El Plan de Digitalización de PYMEs 2021-2025 es una iniciativa del Gobierno español para unificar en un mismo esfuerzo todas las ayudas públicas y programas en ejecución cuyo propósito sea impulsar la transformación digital de pequeñas y medianas empresas. En forma global, el proyecto cuenta con un presupuesto de 5.000 millones de euros, destinados a cubrir los principales requerimientos de hasta 1,5 millones de empresas. 

El proyecto que nos ocupa también forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia presentado en octubre de 2020 por el Gobierno.

Contexto del Plan de Digitalización de PYMEs 

Para sustentar el Plan de Digitalización de PYMEs se tuvieron en cuenta diversas realidades inherentes a la situación del sector económico en cuestión. En primer lugar, el 99% del tejido empresarial español está conformado por empresas con menos de 50 empleados. En conjunto, estas compañías dan empleo al 49% de trabajadores empresariales. Mientras que el total de autónomos, microempresas y PYMEs con hasta 249 trabajadores abarcan más del 64% del empleo privado. La Comisión Europea determinó, con base a cifras de 2018, que el peso de las PYMEs en España es superior a la media de todos los Estados de la UE. 

Estado de digitalización de las empresas 

En la Estrategia para las PYMEs en pro de una Europa sostenible y digital, la Comisión Europea reconoce que las PYMEs de la región aún no sacan suficiente partido de los datos. Pese a que éstos son los activos más valiosos de la economía digital, las compañías del referido segmento productivo no tienen conciencia del valor de los datos que ellas mismas generan. Por otro lado, estas organizaciones no están tan preparadas ni protegidas como debieran para una inminente economía ágil que requiere de la gestión de datos

De acuerdo con la CE, apenas el 17% de las PYMEs europeas han incorporado herramientas digitales con éxito. Sin duda una cifra muy baja en comparación con el 54% de grandes empresas que han logrado tal objetivo.

En resumen, los índices más relevantes del estado de digitalización de las PYMEs españolas que el Plan ha tenido en cuenta, son los siguientes:

Ecommerce

Según el Índice de la Economía y la Sociedad Digitales (DESI) 2020 de la CE, el porcentaje de PYMEs españolas que realizó ventas por ecommerce en 2019 fue de 19%, superando en un punto a la media europea. Pero en volumen de ventas apenas alcanzó 9%, dos puntos menos que el promedio  de la UE. Incluso su posicionamiento en cuanto a uso de las ventas online fue bajo, con un 7%.

Cloud computing

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, en el primer trimestre de 2020, 8,58% de empresas con menos de 10 empleados adquirieron productos y servicios en la nube. El 24,2% de las compañías de 10 a 49 empleados y 43,72% de las que tienen entre 50 y 249 trabajadores, hicieron lo mismo.

Big Data e innovación

Por igual, el INE encontró que 13,83% de medianas empresas, 6,84% de las pequeñas y 3,09% de las microempresas realizaron análisis con Big Data en el primer trimestre de 2020.

Por igual, la Encuesta de Innovación de las Empresas (INE) determinó que, entre 2016 y 2018, 19,3% de PYMEs realizaron innovaciones en sus productos y en sus procesos.

Talento digital y teletrabajo, las preocupaciones principales

En el siguiente orden, 39,53% de medianas empresas, 12,98% de pequeñas y 2,46% de microempresas, emplearon especialistas en TIC, en el mismo período (INE).

Aparte de esto, durante el tercer trimestre de 2020, 14% de trabajadores activos afirmaron haber trabajado en remoto al menos un día en la semana; mientras que el 10,3% lo hizo más de la mitad de la semana (INE).

Orientación y estructura del plan

El Plan de Digitalización de PYMEs prevé invertir 1.000 millones de euros entre 2021 y 2023, con el objetivo de ejecutar un programa horizontal de gran escala para dotar a las PYMEs con un paquete de herramientas de digitalización o kit digital ya disponibles. Entre ellas: recursos habilitadores, página web, soluciones ERP y CRM, ecommerce, marketing digital, capacitación, etc.

Más adelante, el proyecto considera impulsar modelos de mayor riesgo y complejidad pero que generen innovación. Estas propuestas estarían apoyadas en la integración de soluciones más disruptivas, así como en el uso intensivo de datos, en los que la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el Cloud Computing tengan una participación destacada.

Como dijimos, con el propósito de impulsar de manera decisiva la transformación digital de las PYMEs, el Plan que analizamos contempla cinco ejes de actuación, con un total de dieciséis programas:

Digitalización Básica para las PYMEs

Programas:

  • Digital Toolkit
  • Bonos de Conectividad PYME
  • Protege tu Empresa
  • Acelera PYME

Apoyo a la Gestión del Cambio

Programas:

  • Formación de Directivos
  • Capacitación para Expertos en Transformación Digital de las PYMEs
  • Agentes del Cambio

Innovación Disruptiva y emprendimiento digital

Programas:

  • Innovación Disruptiva para la Transformación Digital en PYMEs
  • Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras
  • Soporte a los Centros de Innovación Digital (DIH)
  • Apoyo al Emprendimiento Digital

Apoyo a la Digitalización sectorial

Programas:

  • Activa Industria
  • Turismo Digital
  • Digitalización del Comercio

Coordinación, eficiencias y reforma

  • Red Integrada de Capacidades de Apoyo a las PYMEs
  • Sello PYME Digital

La calidad de datos apoya la digitalización de las pequeñas empresas

En términos prácticos, la transformación digital es sinónimo de una intensiva gestión de datos. Por tanto, las empresas que se beneficien con los diferentes programas del Plan de Digitalización de PYMEs, necesariamente tendrán que formalizar un gobierno de datos. Como parte del mismo, la calidad de los datos debe tener prioridad. De esto dependerá la fiabilidad de los informes que generan herramientas como los CRM o los ERP. En este punto, los datos exactos y completos influirán en la toma de decisiones y en la planificación de procesos como el supply chain. También la data quality será decisiva para la rentabilidad del ecommerce y el éxito de las estrategias de marketing y ventas.

A día de hoy, el data governance y el énfasis en la calidad de datos ya no son exclusivos de las grandes empresas. Las PYMEs constituyen un sector determinante en la economía española, con una cuota importante en el empleo. De manera que la digitalización y la adquisición de competencias en este ámbito llevará a las compañías de este segmento, por lógica, a gestionar más datos.

MyDataQ la herramienta de calidad de datos al alcance de las PYMEs

Las PYMEs pueden contar con una herramienta flexible y escalable para gestionar la calidad de los datos. Hablamos de MyDataQ, la solución creada por DEYDE para realizar el tratamiento automatizado de la información de tu empresa, sin importar su tamaño o sector. MyDataQ normaliza, deduplica y enriquece las bases de datos, actuando específicamente en:

  • Datos de identificación (nombre, apellidos, ID, etc.).
  • Localización (direcciones postales, enriquecimiento con variables geográficas, XY, AGEB, sociodemográficas y tipologías de consumo).
  • Datos de contacto (teléfonos y direcciones de correo electrónico).

DEYDE es una empresa tecnológica, con base en España y presente en varios países, dedicada única y exclusivamente al desarrollo de soluciones de Calidad de Datos. Más de 20 años de trayectoria y la gestión de más de 300 clientes recurrentes colocan a esta firma entre las más confiables en su especialidad.

Contáctanos y conoce un poco más sobre cómo aprovechar el Plan de Digitalización de PYMEs para mejorar la calidad de datos de tu empresa.