Calidad de datos en marketing directo, imprescindible para agencias

marketing directo

La gestión de datos en marketing directo es crucial cuando realizamos campañas de email marketing y envíos de información a clientes por mailing postal. En estos casos, debemos evitar que los datos erróneos, incompletos o duplicados deriven en devoluciones, rechazo del envío y pérdida de oportunidades de negocio para nuestra empresa.

Por ello, en este post explicaremos la importancia de mantener la calidad y actualización de la base de datos para el envío de contenido digital y físico. De esta manera, nuestras estrategias de direct marketing serán más eficientes, generaremos buenas relaciones con nuestros clientes y obtendremos más conversiones.

El marketing directo, más vigente que nunca

El marketing directo busca generar una reacción inmediata a corto plazo dentro de un segmento de público concreto. Por eso, los contenidos en esta modalidad suelen ir al grano: una oferta atractiva, la promesa de un material informativo más amplio, etc. Cuando alguien visita tu ecommerce o rellena el formulario de tu landing page para pedir más información, responde a un imperativo de direct marketing.

Sin embargo, el marketing directo es muy amplio y puede desplegarse mediante diversos medios y formatos como son el email marketing, el telemarketing o la promoción en la tienda física, entre otros. Y no olvidemos al ya nombrado clásico mailing postal. Este tipo de marketing tiene como característica principal su efectividad a la hora de medir los resultados gracias a métricas y recursos accesibles; a través de cookies o píxeles de seguimiento podemos saber cuántas personas activan el código de una promoción, registran una visita a la web o el número de conversiones.

Como veremos a continuación, de la cantidad y calidad de datos en marketing directo, dependerán en buena medida el éxito de este tipo de estrategia.

¿Cómo obtenemos los datos en marketing directo?

En primer lugar, existen diversas fuentes y recursos aplicables para la captación de estos datos en marketing directo, bien de forma online u offline. Esta información nos permite conocer a nuestros clientes, segmentarlos por nichos de mercado y mantener una monitorización constante de su actividad en nuestros canales. Considerando sus procedencias y recursos con los que se obtienen, podríamos clasificar los datos así:

  • Datos internos. Es decir, aquellos que hemos ido incorporando a nuestros sistemas o canales: CRM, ERP, portal de ecommerce o contactos de correo electrónico, entre otros.
  • Datos proporcionados voluntariamente por el cliente. En concreto, hablamos de la información que los usuarios proporcionan durante su interacción con nuestros canales on y offline. Por ejemplo, en subscripciones de newsletters, encuestas y formularios, landing pages, facturación de ventas, cotizaciones o consultas de soporte posventa. De igual forma, estarían aquellos datos proporcionados en encuestas telefónicas o en la calle.
  • Datos públicos. En efecto, muchos datos útiles son de código abierto y están disponibles para instituciones, empresas y particulares mediante fuentes en línea. Ejemplo de ello son los directorios comerciales que encontramos en Internet.
  • Datos comprados.  Siempre es mejor que esta opción sea la menos usada, ya que la captación de datos directos son más fiable. Aun así, hay proveedores de datos que cuidan la calidad de la información, garantizando su exactitud y evitando su duplicación.

Importancia de la calidad de los datos en marketing directo

Esperamos que no te haya ocurrido, pero en la práctica diaria del marketing todavía hay fallos que pueden causar pérdidas económicas. Peor aún, estos errores repercuten negativamente en la credibilidad e imagen de la marca. Por citar algunos casos, podríamos hablar de los envíos de emails o mailings postales a cientos de direcciones equivocadas o duplicadas. Aparte del coste por devoluciones de información física y el desperdicio de tiempo en envíos a mails equivocados, esto genera una mala percepción entre clientes.

Algo que también repercute en la imagen de tu marca es comunicarte con un cliente sin tener en cuenta su historial de compra. Por irregularidades como esta, tus comerciales o tú, podéis tratar de venderle varias veces el mismo producto o en enviarle contenido informativo repetido. En este sentido, el cliente digitalizado e informado de hoy en día, exige que las empresas en las que invierte su dinero conozcan sus preferencias y expectativas. Esta es una de las razones por las que la calidad de los datos en marketing directo es fundamental.

¿Por qué ocurren los errores y cómo los evita el data quality?

En general, la poca flexibilidad de ciertos sistemas informáticos y los errores de transcripción son las causas más comunes en la deficiencia de los datos. Cabe destacar que la captación y el tratamiento de los datos enfrentan un desafío continuo e implacable. Esta continua evolución de los datos, conlleva que las empresas deban buscar un balance entre la rapidez que requieren las estrategias empresariales y las condiciones de las herramientas digitales para el manejo de información.

En este contexto, el data quality facilita a las organizaciones la consolidación de diversos registros de un único cliente. De tal forma que pueda disponer de una visión completa y coherente del mismo. Incluyendo información de contacto, historial y ticket medio de compra, productos buscados y adquiridos, medios de pago más usados o su nivel de satisfacción. Mantener una base de datos actualizada, completa, deduplicada y enriquecida de tus clientes y prospectos, te permite optimizar y personalizar tus campañas de marketing directo y de ventas. Asimismo, podrás establecer una mejor comunicación pertinente con ellos basándote en sus características particulares y preferencias. Además, esta práctica evitaría usar mensajes automáticos o preestablecidos.

MyDataQ, la herramienta de data quality que necesitas

¿Necesitas contar con datos de calidad para garantizar el éxito de tus campañas de marketing directo y tus estrategias de comunicación en general? Entonces, MyDataQ, de Deyde DataCentric, es la herramienta digital que necesitas. Con esta solución versátil podrás normalizar, deduplicar y enriquecer tu base de datos, para tener siempre información completa y exacta.

Así actúa MyDataQ:

  • Normalización de datos. Estandariza y campifica los datos de nombres, email, teléfono, direcciones postales e ID. Igualmente normaliza los datos mediante la corrección de errores existentes y unifica los diversos tipos de abreviaturas de un mismo término.
  • Deduplicación. Identifica duplicidades en las bases de datos con el propósito de obtener una visión única de cada cliente. Confiere a dichos duplicados un nivel de parecido que aporte una información más precisa de la clase de similitud que los relacione para un posterior uso por parte del cliente.
  • Enriquecimiento. Aporta elementos enriquecedores a la información mediante datos geográficos. Incrementa la visión que requieres sobre tus clientes incorporando aspectos como información catastral, tipologías, coordenadas XY, geocodificación inversa, rentas y sección censal.

Por si fuera poco, MyDataQ es una solución en la nube y escalable, con módulos que puedes ir incorporando de acuerdo al crecimiento y necesidades de tu empresa, lo que te permitirá una gestión eficiente de los datos, o lo que es lo mismo, gobierno de datos o data governance. ¿A qué esperas para asegurar la calidad de tus datos en marketing directo? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Duck Creek une fuerzas con Deyde DataCentric para mejorar la calidad de los datos

Duck Creek

La colaboración entre ambas organizaciones refuerza la apuesta de Duck Creek por el ecosistema insurtech del mercado español.

Duck Creek Technologies (Nasdaq: DCT), proveedor líder de Saas para la industria de los seguros generales (P&C), y Deyde DataCentric, multinacional tecnológica dedicada al suministro de datos reputados y procesos de calidad de datos, han llegado a un acuerdo de colaboración dirigido a la mejora y enriquecimiento de las bases de datos.

Conscientes de la necesidad de las empresas de identificar y localizar los datos de sus clientes como material básico de crecimiento en el siglo XXI, esta alianza entre Duck Creek y Deyde DataCentric supone una ventaja competitiva. El acuerdo conducirá a la normalización, optimización, veracidad y enriquecimiento de los datos, así como su tratamiento para evitar su duplicidad. 

Deyde DataCentric apostó por la creación de una plataforma de desarrollo de un software de alta calidad para el tratamiento automatizado de las bases de datos, MyDataQ. Esta solución permite establecer bases de datos más naturales y limpias, con una estructura simplificada y un tamaño más reducido. De esta manera, localizar, contrastar y recuperar los datos de clientes es más sencillo y, en consecuencia, se facilita el uso de una base de datos unificada por parte de los colaboradores de todas las áreas.

“Con este acuerdo Duck Creek Technologies reafirma su apuesta por el ecosistema insurtech del mercado español, un factor esencial para transformar el seguro y ofrecer a los consumidores lo que están esperando del sector. Estamos convencidos de que esta colaboración nos aportará conocimiento y competitividad aplicado a todos nuestros módulos: Policy, Billing y Claims”, afirma Juan Antonio Costa, Country Manager Spain & Portugal en Duck Creek Technologies.

Por su parte, Luis Martínez, Director de Data Quality de Deyde DataCentric, manifiesta que “el acuerdo de colaboración con Duck Creek busca mejorar la calidad de los datos para que sacarles el máximo partido gracias a nuestros más de 20 años de experiencia en el desarrollo de recursos de data quality.”

Sobre Duck Creek Technologies

Duck Creek Technologies (NASDAQ: DCT) es el proveedor de soluciones inteligentes que está definiendo el futuro del sector de seguros generales (P&C). Somos la plataforma sobre la que se construyen los sistemas de seguros modernos, lo que permite al sector capitalizar el poder de la nube para ejecutar operaciones ágiles, inteligentes y evergreen. La autenticidad, el propósito y la transparencia son fundamentales para Duck Creek, y creemos que los seguros deben estar a disposición de las personas y las empresas cuándo, dónde y cómo lo necesiten. Nuestras soluciones, líderes en el mercado, están disponibles de forma independiente o como una suite completa, y todas están disponibles a través de Duck Creek OnDemand.

La transformación digital en LATAM, situación y perspectivas

transformación digital LATAM

La transformación digital en LATAM ha sido un proceso interesante, que ha experimentado un conjunto de circunstancias totalmente diferentes a las de cualquier otra región del mundo. Ciertamente, la región presenta una elevada brecha digital: 38% de la población no tiene acceso a Internet. Pese a ello, varias empresas nativas digitales establecidas en Latinoamérica destacan entre las líderes mundiales en sus sectores. Entre ellas, podríamos nombrar a Nubank, banco digital brasileño con operaciones en Colombia y México. También iFood, igualmente brasileña, una plataforma de delivery de comidas con sucursales en México, Colombia y Argentina.

Por otro lado, varios gigantes tecnológicos globales basan parte de sus operaciones en naciones latinoamericanas. Como es el caso de Uber y Facebook. Esta última tiene en América Latina una de sus mayores bases de usuarios. En resumen, la región presenta un ciclo de atracción creciente de talentos, impulsado por la inversión. Aunque también favorecida por un marco normativo generalmente propicio.

Para conocer un poco más sobre la evolución, actualidad y perspectivas de la digitalización en LATAM, continúa leyendo este breve resumen que hemos preparado para ti.

Algunos antecedentes de la transformación digital en LATAM

  • Usuarios y redes móviles. En un principio, las redes 3G pasaron de ser usadas por menos de 400 millones de personas en 2010 a más de 600 millones en 2019. Mientras las redes 4G, introducidas en 2011, alcanzaron poco menos de 600 millones de usuarios en 2019. En consecuencia, la demanda de servicios digitales creció y por lo tanto generó una aceleración en la digitalización de las empresas.
  • Mercado tecnológico. Es obvio que la penetración de la tecnología en América Latina es menor que en otras regiones. Aun así, su ritmo de crecimiento es más acelerado y se actualiza  rápidamente. En términos de porcentaje del PIB, el mercado tecnológico en LATAM, se incrementó a una tasa media interanual de 65% desde 2003. Hasta alcanzar 2,2% en 2020 y sólo en Brasil el 2,5%.

Establecimiento de las fintechs

En 2017, LATAM y el Caribe apenas representaban el 1% del total del mercado de fintech en todo el continente americano. Sin embargo, entre 2013 y 2017 el tamaño de este segmento aumentó en casi 640 millones de dólares. De esta forma, alcanzó los 660 millones de dólares en 2017. En orden de participación, los mayores actores del mercado fintech eran: Brasil (33%) Chile (23%), México (23%), Colombia (8%), Argentina (5%) y Perú (4%). Mientras que el resto de la región sólo concentraba un 4%. Por otro lado, el liderazgo de Brasil tiene justificación en un marco legal que incentiva a las plataformas financieras digitales. En particular, las dedicadas a la financiación colectiva (crowdfunding) y las plataformas de pago de persona a persona.

Comercio de servicios digitales

De acuerdo a estimaciones, en 2017 el comercio mundial transfronterizo de bienes (B2C) recaudó 412.000 millones de dólares (2% del comercio mundial de bienes). Al tiempo que en servicios suministrados digitalmente se obtuvieron 2,7 billones (50% del comercio mundial de servicios). En ese momento, LATAM y el Caribe representaban el 2% de las exportaciones mundiales de servicios suministrados digitalmente. Por otro lado, América del Sur aportaba el 42,3% por cuotas de participación. A su vez, el Caribe y Centro América y México obtenían el 19%, cada uno.

Situación actual de la transformación digital en LATAM

  • Conexiones móviles. Una de las manifestaciones del incremento de la transformación digital en LATAM es el aumento de cobertura de las conexiones móviles. En este punto, el 32% de los usuarios móviles empleaba conexiones 3G, en el primer trimestre de 2020 y el 51% se conectaba con redes 4G.
  • Velocidad de conexión. Entre 2018 y 2020, América Latina aumentó su velocidad de conexión a banda ancha móvil en 1,3 veces. En concreto, de 16,57 a 22,27 Mbps. Este factor equivale a la media de las velocidades registradas cada vez que los usuarios ejecutan pruebas de velocidad en cada país durante un mes.

Presencia en Internet y ecommerce

Evidentemente, las restricciones de movilidad generadas por la pandemia del Covid 19, provocaron que muchas organizaciones incrementaran su presencia en línea, con la finalidad de continuar operativas y seguir suministrando productos y servicios. Por tanto, Internet se convirtió en una herramienta imprescindible para aminorar el impacto de la crisis. Esto pudo comprobarse con el aumento significativo del número de sitios web empresariales en Brasil, Chile, Colombia y México, entre marzo y mayo de 2020. Comparado con el mismo período del año anterior. Como referencia, sólo en abril del 2020 se registraron cerca de 45.000 nuevos websites en Brasil y casi 28.000 en México. Les siguen Chile, con más de 5.000 y Colombia, con alrededor de 1.700.

En relación al comercio electrónico, entre febrero y mayo de 2020 el porcentaje de nuevos compradores subió 125% en Chile y 119% en Colombia. En México, 112%, 52% en Argentina, 47% en Uruguay, así como 39% en Brasil. Todo esto en comparación con el mismo período de 2019.

Digitalización de la industria como parte de la transformación digital en LATAM

En cuanto a la digitalización de los procesos productivos, una encuesta de 2018 reveló que la transformación digital en LATAM tiene algunos temas pendientes, ya que:

  • 88,97% de las empresas en LATAM estaban conectadas a Internet.
  • 78,41% utiliza la banca electrónica.
  • 36,90% emplea Internet en la cadena de suministro.
  • 17,68% han establecido canales de venta digitales.

Unicornios latinoamericanos

A día de hoy existen 22 unicornios en América Latina. Como unicornios digitales se conocen aquellas organizaciones que durante su proceso de levantamiento de capital han alcanzado un valor de 1.000 millones de dólares. En la región que nos ocupa, Mercado Libre, la plataforma de ecommerce, está en lo más alto del ranking con una valoración  aproximada de 31.500 millones de dólares. Tras ella, está PagSeguro, la plataforma de pagos digitales brasileña, también conocida como PagBank, con un valor de 13.300 millones dólares. En los siguientes puestos están:

  • B2W, la tienda de comercio electrónico con sede en Brasil (US$ 4.400 millones).
  • La ya nombrada fintech brasileña Nubank (US$ 4.000 millones).
  • Rappi, la aplicación de envíos colombiana (US$ 3.500 millones).

Perspectivas de la transformación digital en LATAM

Varios analistas e investigadores afirman que la transformación digital en LATAM tiene un futuro prometedor. En esta perspectiva, las inversiones en nuevas tecnologías podrían alcanzar unos 460 mil millones de dólares entre 2020 y 2023. Como mínimo, 35% de dicha cifra estará destinada a soluciones cloud. Asimismo, 75% de las grandes organizaciones de la región implementarán mecanismos para evolucionar a una infraestructura basada en la nube. También se estima que un 60% de las compañías latinoamericanas se comprometieron a proporcionar a su talento humano una paridad técnica híbrida que les permita mayor movilidad en el trabajo.

En la misma perspectiva, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning tendrán mayor incidencia en la gestión de supply chain, aportando más precisión a los procesos como la reposición de stock y la relación con los puntos de venta.

Administraciones públicas, banca y seguros

Aparte de eso, se espera que las administraciones públicas inviertan más en plataformas tecnológicas que incrementen la digitalización de sus procesos. Esto podría significar una consolidación de la firma digital y de la automatización de muchos trámites.

Más aún, los sectores de banca y seguros podrán ofrecer muy pronto una relación 100% digitalizada con los clientes finales. Para este propósito, contarán con un staff de colaboradores mucho mejor capacitados. De esta manera, podrán marcar diferencia en la experiencia del cliente, aumentando su fidelidad.

Por último, las conexiones de datos móviles en Latinoamérica podrían incrementarse desde los 3.8 mil millones de 2019 a los 6.1 mil millones en 2025.

La calidad de datos será relevante para la transformación digital en LATAM

Este constante crecimiento de la transformación digital en LATAM implicará el paso definitivo de un esquema productivo basado en procesos a uno más avanzado, sustentado en datos. Por tanto, la calidad de los datos tendrá mucha más relevancia, en todos los sectores. Incluyendo la banca, seguros, ecommerce y administraciones públicas.

Cualquiera que sea la actividad a la que se dedique tu organización, puedes contar con MyDataQ, de DEYDE. El sistema más completo de data quality, adaptable a todos los sectores productivos.

MyDataQ es la solución para normalizar, deduplicar y enriquecer bases de datos que actúa sobre datos de identificación (nombre, apellidos, ID, etc.). Así como también de localización (direcciones postales, enriquecimiento con variables geográficas y tipologías de consumo) y datos de contacto (teléfonos y direcciones de correo, etc).

DEYDE es una empresa tecnológica española con 20 años de experiencia y presencia en México, Chile y Colombia. Contacta con nosotros y conoce cómo MyDataQ puede ayudar a tu empresa.